Existen muchas bebidas que, gracias a su frescura y delicioso sabor, son ideales para pasar un rato con familia y amigos o para disfrutar una tarde de verano. Entre estas se encuentra la sidra, una bebida reconocida por su exquisitez, proveniente de la fermentación del jugo de manzanas.
Desde Excelente Cork, como expertos en la fabricación de corchos sintéticos para diversos tipos de bebidas, te traemos el siguiente artículo, donde te enseñamos sobre el origen de la sidra, sus características y el proceso de elaboración. ¡Adelante!
Historia de la sidra en el mundo
La sidra es una bebida alcohólica elaborada a partir de la fermentación del jugo de manzana, y aunque es reconocida principalmente en Europa, su historia se evidencia en otros lugares.
El origen de la sidra en el mundo comienza hace miles de años en diversas culturas. Se considera que su comienzo está relacionado con las antiguas civilizaciones del Oriente Próximo, donde se consumía de forma activa, pues cultivaban manzanas y experimentaban con la fermentación. Asimismo, en las culturas griegas y romanas existía una bebida similar.
Con el pasar del tiempo y con el crecimiento del Imperio Romano, la sidra alcanzó mayor reconocimiento en toda Europa, siendo la región de Galia, actualmente conocida como Francia, el lugar de mayor auge. Además, durante la ocupación romana, llegó a las Islas Británicas.
Origen de la sidra en España
Ahora bien, el origen de la sidra en España se remonta a la antigüedad, cuando en las regiones del norte las condiciones climáticas hacían de los terrenos lugares ideales para la cultivación de manzanas.
Aunque los estudios no revelan fechas exactas de su origen, se conocen detalles de la época de la Edad Media, cuando en la península ibérica la sidra ya era una bebida famosa.
El consumo de esta bebida creció exponencialmente y estuvo muy influenciado por las tradiciones. Durante el período de la Reconquista, la sidra se posicionó fuertemente en la región del norte de España, donde se transformó en una fuente importante para la economía local y fue pieza clave en la cultura, especialmente en Asturias y el País Vasco.
Origen de la sidra asturiana
El origen de la sidra asturiana es bastante famoso e importante, ya que esta bebida es de las más reconocidas en España y tiene un surgimiento fuertemente relacionado con la cultura y las tradiciones de Asturias.
Algunas investigaciones afirman que la sidra tiene presencia en esta región desde los tiempos prerromanos. Tanto así que diversos estudios se remontan al siglo VIII, cuando ya era una bebida famosa y consumida en grandes cantidades.
Pero, ¿por qué es tan famosa la sidra asturiana? Esto se debe a sus manzanas nativas, que brindan un sabor distinto y llamativo. Su proceso de creación es muy tradicional y se realiza con técnicas que perduran de generación en generación.
En la actualidad, es reconocida a nivel nacional e internacional por su sabor y su proceso de fabricación, formando parte de la cultura.
Denominaciones de origen de la sidra
Las denominaciones de origen de la sidra son reconocimientos otorgados en distintas regiones que avalan y garantizan la calidad y producción de esta bebida, asegurando el uso de métodos tradicionales y el uso de manzanas autóctonas.
Entre las mejores sidras de España, destacan las siguientes:
- Euskal Sagardoa (D.O.P. Sidra del País Vasco): la denominación de origen sidra vasca fue establecida en el año 2016 y asegura que la sidra producida en el País Vasco, en las provincias Gipuzkoa, Bizkaia, y Álava, sigue los métodos tradicionales y usan manzanas 100% locales. La bebida fabricada allí tiene un sabor seco y una acidez muy marcada.
- Sidra de Asturias (D.O.P. Sidra de Asturias): esta es la denominación más reconocida en España y avala varias categorías que se producen en Asturias, como la sidra natural tradicional, la sidra natural espumosa y la sidra de nueva expresión. Para estas, las manzanas deben ser autóctonas provenientes de regiones como Raxao, Regona, Perico y Xuanina.
- Sidra del País Vasco Francés (A.O.C. Cidre du Pays Basque): esta denominación protege la sidra de las regiones Labort, Baja Navarra y Sola, además de promover la fabricación bajo métodos tradicionales y con manzanas locales de Anisa y Ondoburu.
Estas denominaciones son esenciales para garantizar la alta calidad de la sidra, además de fomentar prácticas de producción seguras bajo los ideales culturales.
Proceso de elaboración de la sidra

Proceso de elaboración de la sidra
El proceso de elaboración de la sidra es un conjunto de técnicas y tradiciones que, a través de la fermentación del jugo de manzana, da paso a una deliciosa bebida alcohólica, ideal para refrescar momentos de diversión y relajación.
A continuación, te contamos los principales pasos de fabricación:
- Cosecha de las manzanas: el paso inicial es la recolección de las manzanas. Estas son seleccionadas cuidadosamente bajo las normativas establecidas, teniendo en cuenta el tipo de sidra que se desee obtener. Es común que se mezclen para obtener balances en los sabores.
- Lavado y prensado: una vez recolectadas, las manzanas son llevadas a una limpieza rigurosa. Después, se muelen y se obtiene el jugo, conocido como mosto, en un proceso de prensado donde lo esencial es evitar extraer sabores amargos de las semillas.
- Fermentación: el mosto obtenido es llevado a depósitos donde inicia el proceso de fermentación. En este, las levaduras naturales o añadidas transforman los azucares en alcohol y dióxido de carbono. Esta etapa puede durar varias semanas o meses, y es común mover el líquido de un depósito a otro para evitar posibles sedimentos en el fondo.
- Maduración: una vez finaliza el proceso de fermentación, la sidra entra a una etapa de maduración que puede durar meses o hasta un año. En este tiempo, la sidra se deja en depósitos o barricas donde los sabores se desarrollan completamente.
- Filtrado y embotellado: cuando termina la etapa de maduración, la sidra se somete a un proceso de filtración para eliminar todo tipo de impurezas o restos de sedimentos. Después, se embotella con cuidado. En algunos casos, se realiza una pasteurización antes del embotellado para consolidar el producto.
Existe un paso común en algunas regiones, como Asturias, que, si bien no hace parte de la elaboración de la sidra, sí mejora la etapa de degustación. Este momento es el escanciado, que potencia el sabor y los aromas de la bebida. ¿Verdad que suena delicioso? ¡Anímate a probarla! Descubre todos los secretos del tapón escanciador de sidra.
Preguntas frecuentes sobre el origen de la sidra
¿Todavía tienes algunas preguntas sobre el tema? No te preocupes. Aquí respondemos algunas dudas frecuentes sobre la sidra. ¡Continuemos!
¿Cuál es la diferencia entre la sidra natural y la sidra espumosa?
Entre la sidra natural y la sidra espumosa existen algunas diferencias que hacen que cada una sea especial. Aquí te contamos cuáles son las principales distinciones:
- La sidra natural pasa por un proceso de fermentación en barricas y se embotella sin ser filtrada o pasteurizada. En cambio, la sidra espumosa es diseñada cuidadosamente y puede pasar hasta por dos procesos de fermentación.
- En relación con la gasificación, la sidra natural no tiene burbujas de forma intencional; estas aparecen en un proceso de fermentación natural. Por otro lado, la sidra espumosa tiene burbujas visibles añadidas con una técnica de carbonatación natural o artificial.
- El sabor de la sidra natural es más ácido por la forma en la que se madura y fermenta. En contraste, la sidra espumosa tiene un sabor más dulce, suave y refrescante.
¿Dónde se produce la mejor sidra de España?
La calidad y el sabor de la sidra puede variar dependiendo de los gustos personales y las características regionales. Sin embargo, existen regiones conocidas por la fabricación de sidra de alta calidad y sabores llamativos. Estas son:
- País Vasco: las manzanas autóctonas y las técnicas empleadas hacen que la sidra de este lugar sea famosa.
- Asturias: la sidra natural producida en Asturias es reconocida por su acidez, gracias al uso de manzanas autóctonas y métodos tradicionales. Además, posee un método de escanciado popular.
- Navarra: la sidra creada en navarra es conocida por su sabor único y su alta calidad, donde se usan manzanas locales que aportan un rasgo característico.
¿Qué hace que una sidra sea considerada de alta calidad?
La sidra de mala calidad puede ser resultado de malos procesos de creación. Para evitar esto, es importante reconocer algunos factores que aseguran una alta calidad y un sabor exquisito. Estos son:
- Ingredientes frescos y con un sabor adecuado entre dulzura y acidez.
- Correctos métodos tradicionales de producción.
- Tiempos adecuados para una completa fermentación y maduración de la sidra.
- Correctos procesos de limpieza y filtrado para asegurar una sidra clara y evitar sedimentos no deseados.
- Equilibrio adecuado de sabores de la sidra, donde la acidez, la dulzura y otras notas de sabor encuentren un balance perfecto.
- Seguimiento de las normativas de fabricación.
En Excelente Cork, sabemos que la calidad del sabor de la sidra y de otras bebidas depende de un correcto embotellado; por ende, fabricamos corchos de la más alta calidad para bridarte comodidad, seguridad y variedad. Anímate a contactarnos y visita nuestro catálogo web. ¡Estamos para ayudarte!