La fermentación maloláctica en la elaboración del vino

La fermentación maloláctica es un proceso biológico crucial en la elaboración del vino que es el responsable de dotar a los vinos sus características distintivas. Ocurre de forma natural o puede ser inducido mediante la adición de bacterias específicas, y es fundamental para el desarrollo de aromas, sabores y texturas que hacen que cada vino sea único.

En Excelent Cork, somos fabricantes de tapones sintéticos, conocemos este proceso y en este artículo te lo contamos como consigue aportar su toque especial a cada caldo.

¿Qué es la fermentación maloláctica?

fermentación malolácticaLa fermentación maloláctica del vino tiene lugar durante el proceso de vinificación y desempeña un papel crucial en la calidad y el carácter final de cada caldo. Durante esta transformación, los ácidos málicos presentes en el vino se transforman en ácido láctico y dióxido de carbono, gracias a la acción de ciertas cepas de bacterias lácticas.

Este cambio químico es responsable de suavizar la acidez del vino, añadiendo una textura más redonda y agradable al paladar. Además, aporta complejidad aromática y gustativa, con notas sutiles y características únicas que distinguen a cada caldo. Es un paso esencial para lograr vinos bien equilibrados y de gran calidad.

Impacto de la fermentación maloláctica en la calidad del vino

El impacto que genera la fermentación maloláctica en el vino es muy significativo, ya que es capaz de modificar la calidad y el carácter de cada uno. La transformación de los ácidos consigue reducir significativamente la acidez y permite que los sabores frutales y las notas de la crianza en barrica destaquen de manera más prominente.

Además, puede mejorar la estabilidad de los caldos al reducir la posibilidad de fermentaciones secundarias no deseadas en la botella. Esto se traduce en vinos más consistentes, con una mayor longevidad y una expresión más completa de su terroir.

Fermentación maloláctica en diferentes tipos de vino

Cada vino madura y envejece de diferente manera, es por ello que la fermentación maloláctica afecta de diferente manera a cada uno de ellos.

Veamos estas diferencias detalladamente:

Tinto

En los vinos tintos, este proceso biológico transforma la astringente acidez málica en ácido láctico, suavizando los taninos y mejorando su textura. El resultado es un caldo más suave y redondo en boca, con una estructura bien integrada y una sensación sedosa. Además, resalta los sabores frutales y puede agregar matices de especias y complejidad.

vino tinto vermentando maloláctica

Blanco

Añade una nueva dimensión de sabor y textura. Al convertir el ácido málico en ácido láctico, se obtiene un vino con una mayor suavidad y redondez en boca. Los blancos sometidos a este proceso suelen exhibir una textura cremosa y untuosa, con aromas y sabores de mantequilla, crema y nuez. Esto complementa los sabores frutales y florales, proporcionando una experiencia de cata más rica y compleja.

Rosado

En los vinos rosados, la fermentación maloláctica puede añadir una capa adicional de suavidad y redondez. Esto se traduce en un vino con una textura más sedosa y un perfil aromático más complejo. Los rosados sometidos a este proceso pueden exhibir notas de frutas rojas maduras, como fresas y frambuesas, junto con toques sutiles de especias y hierbas. Esta combinación de sabores y aromas resulta en un caldo vibrante y equilibrado, perfecto para disfrutar en cualquier ocasión.

Espumoso

En el caso de los vinos espumosos, como el cava o los frizzantes, contribuye a su carácter único y distintivo. Al suavizar la acidez y agregar una textura cremosa, este proceso complementa las notas de frutas cítricas y manzana verde típicas de estos vinos. Además, puede aportar matices de pan tostado, nuez y brioche, agregando una complejidad y elegancia extra a la burbujeante experiencia de degustación.

Preguntas frecuentes sobre la fermentación del vino

barricas vino fermentado maloláctica

Con respecto este tema, surgen dos grandes preguntas; cuánto dura y cómo se realiza la fermentación maloláctica del vino.

Aquí respondemos a las dos:

¿Cuánto dura la fermentación del vino?

  • La duración puede variar según diversos factores, como la temperatura, el tipo de vino y las condiciones de la bodega. En general, este proceso suele llevar varias semanas, aunque en algunos casos puede extenderse hasta varios meses. Es importante controlar cuidadosamente el desarrollo de la fermentación para obtener los resultados deseados en cuanto a sabor y textura.

¿Cómo se hace la fermentacion del vino?

  • Ocurre de manera natural en muchos vinos, especialmente los tintos y algunos blancos. Sin embargo, también puede ser inducida de forma controlada en la bodega. Para ello, se añaden bacterias lácticas específicas al mosto o vino ya fermentado, éstas consumen el ácido málico y lo convierten en ácido láctico, suavizando así la acidez del vino y desarrollando nuevos sabores y aromas.

Ya conoces uno de los factores que contribuyen a conseguir el sabor, textura y aroma específicos de cada vino.

Ahora, te recomendamos que abras una buena botella y disfrutes de la maravillosa creación en la que contribuye activamente este fascinante proceso.

 

Preguntas frecuentes sobre la fermentación

1. ¿Qué es la fermentación maloláctica?

La fermentación maloláctica es un proceso natural que ocurre durante la elaboración del vino, después de la fermentación alcohólica. En este proceso, las bacterias lácticas transforman el ácido málico (que aporta sabor agrio) en ácido láctico (que tiene un sabor más suave), lo que modifica la acidez y el perfil sensorial del vino.

2. ¿En qué tipos de vino ocurre la fermentación maloláctica?

La fermentación maloláctica es más común en vinos tintos, pero también puede ocurrir en algunos vinos blancos y rosados. En general, no se produce en vinos espumosos.

3. ¿Cuáles son los beneficios de la fermentación maloláctica?

  • Suaviza la acidez: El ácido láctico es menos ácido que el ácido málico, por lo que la fermentación maloláctica puede hacer que el vino sea más suave y agradable al paladar.
  • Añade complejidad: La fermentación maloláctica puede aportar nuevos sabores y aromas al vino, como notas de frutas maduras, especias, mantequilla o crema.
  • Mejora la textura: El ácido láctico puede dar al vino una textura más redonda y cremosa.
  • Aumenta la estabilidad: La fermentación maloláctica puede ayudar a prevenir la refermentación no deseada en la botella.

4. ¿Cómo se controla la fermentación maloláctica?

La fermentación maloláctica puede ocurrir de forma natural o ser inducida por el enólogo mediante la adición de bacterias lácticas seleccionadas. El enólogo controla la temperatura y otros factores para asegurar que la fermentación se desarrolle correctamente.

5. ¿Cuánto dura la fermentación maloláctica?

La duración de la fermentación maloláctica puede variar de unos pocos días a varias semanas, dependiendo de la temperatura, el tipo de vino y las cepas de bacterias lácticas utilizadas.

6. ¿Todos los vinos deben pasar por la fermentación maloláctica?

No. La decisión de realizar o no la fermentación maloláctica es del enólogo y depende del estilo de vino que se desea elaborar. Algunos vinos se benefician de la fermentación maloláctica, mientras que otros no.

7. ¿Cómo puedo saber si un vino ha pasado por la fermentación maloláctica?

En general, los vinos que han pasado por la fermentación maloláctica suelen tener una acidez más suave, una textura más cremosa y un perfil aromático más complejo que los vinos que no la han realizado. Sin embargo, no hay una manera segura de saberlo solo por el sabor del vino.

8. ¿La fermentación maloláctica es buena o mala?

No hay una respuesta simple a esta pregunta. La fermentación maloláctica puede tener efectos tanto positivos como negativos en el vino. Depende del estilo de vino que se desea elaborar y de las preferencias personales del consumidor.

9. ¿Hay alguna manera de evitar la fermentación maloláctica?

Sí. El enólogo puede controlar la temperatura y otros factores para evitar que la fermentación maloláctica se inicie. También puede utilizar técnicas como la filtración o la pasteurización para eliminar las bacterias lácticas del vino.

10. ¿Qué vinos debo buscar si me gusta la fermentación maloláctica?

En general, los vinos tintos suelen tener una fermentación maloláctica más completa que los vinos blancos o rosados. Algunos tipos de vino que son conocidos por su fermentación maloláctica bien realizada incluyen:

  • Pinot Noir: Este vino tinto suele tener una acidez suave y una textura cremosa, gracias a la fermentación maloláctica.
  • Chardonnay: Algunos vinos blancos Chardonnay pasan por la fermentación maloláctica, lo que les da un sabor más mantecoso y complejo.
  • Rioja: La mayoría de los vinos tintos Rioja pasan por la fermentación maloláctica, lo que les da una textura suave y un sabor rico.
fermentación vino
Tabla de contenidos
+ Excellent Cork
Dónde crece la uva Tempranillo viñedos
Tapones para botellas

¿Dónde crece la uva Tempranillo?

La uva Tempranillo es una de las variedades más emblemáticas de España, reconocida por su adaptabilidad y la calidad de los vinos que produce. Su ...
donde guardar vino en verano
Tapones para botellas

¿Dónde guardar el vino en verano?

Con la llegada del verano, las altas temperaturas pueden convertirse en un enemigo silencioso para la conservación del vino. Saber dónde guardar el vino en ...
envejece bien el vino tempranillo
Tapones para botellas

¿El Tempranillo envejece bien?

El Tempranillo es una de las variedades de uva más emblemáticas de España, reconocida por su versatilidad y capacidad para producir vinos de alta calidad. ...